×

Advertencia

Uso de cookies - Unión Europea

En esta web usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.

Ver la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas

El uso de cookies ha sido rechazado.
Los Granadillares

PRIMEROS PROPIETARIOS: A comienzos del siglo XVI, bastante antes del año 1516, ya se conocía el lugar de Los Granadillares, en donde tenían tierras, entre otros, Juan de Ariñez, Alvaro de Zorita, Pedro de Santiago, Cristóbal García de Cazalla, Alonso López, Francisco de Torres, Juan Gozón, García de Vergara y Luis Jiménez.

Las tierras de Los Granadillares eran todas de sembradura, según podemos observar en bastantes documentos del citado siglo. En el año 1522 la zona de Los Granadillares lindaba con las tierras de Fernando de Bachicao y con los herederos de Juan de Siverio.

En el mismo año varios vecinos de la Isla pactaban con los labradores, que una vez se recogiera el trigo había que cobrarlo cuando se hubiera puesto en las eras de Los Granadillares de Tamarazayte.

Image
Foto del autor, Juan Francisco Santana Domínguez


El Camino Real

Pedro Báez, criado de Juan de Siverio, arrendó doce fanegadas de sequero que pertenecían a Luis Jiménez, en Los Granadillares, y se pactaba el camino que debía seguir: "...deberá tomar un camino que va de las tierras de Francisco Borrero a las de Juan Civerio, a la izquierda del Camino Real.”


La agricultura en el entorno

En Los Granadillares la cantidad de grano que se sacaba de aquellas tierras tuvo que ser muy importante, ya que desde antes del año 1533 había una silería(conjunto de silos para guardar el grano). Entre los propietarios de los silos estaba Luis Jiménez, que le vende el suyo a Fernando Sayago por una onza de oro, Antón de Serpa y Juan Carrasco, pero el mayor lote era el de Civerio, que luego pasaría a su hijo Bernardino de Lezcano, y consistía en algo más de 350 fanegadas de tierra de sequero.

En las“...tierras de Siverio que llaman Los Granadillares”, se utilizaban a esclavos, medianeros y criados para que sembraran y se encargaran de todo lo concerniente a la actividad agrícola. Estos criados arrendaban a su vez otras tierras para su beneficio personal a otros criados.

Cultivos diversos, destacando el trigo y la cebada.


La Pileta

El topónimo: Contenedor de agua o embalse.

En el año 1667 D. Alonso Olivares Lezcano y su esposa Dª. Luisa Antonia Trujillo Suárez, matrimonio muy poderoso hablan de sus tierras de "San Gregorio, Cortijo de los Granadillares", en donde arriendan unas tierras, a varios vecinos de San Lorenzo, que constaban de 56 fanegadas dedicadas a trigo, tres a cebada y seis barcinas de paja, con la condición de que le fuera permitida la entrada y salida de su ganado de ovejas y “...otros cualesquiera para la majada que tengo donde llaman La Montaña”, que lindaban con el Barranco de Tamaraceite, a dar a la Pileta por la parte de abajo. En el mencionado Cortijo, D. Alonso Olivares también tenía su casa, en la que residía por temporadas, pues normalmente vivía en la Ciudad.


Barranquillo de Piletas y límites

En 1876, por una partición de bienes, se adjudicó el “Cortijo de San Gregorio y los Granadillares” a D. Adan del Castillo y Westerling que era casado con Dª. María de los Dolores Manrique de Lara y Bravo de Laguna, limitaba al norte con el Barranquillo de Piletas, en el Peñón Rajado, y siguiendo una línea recta se llegaba a la pared antigua conocida con el nombre de “Pared Canaria”(se trataba de los restos de una construcción aborigen, lo que demuestra una vez más el poblamiento prehispánico del lugar) que separaba la finca de las tierras que habían sido del Deán Roo y de D. Juan Ponce Guerra, y en dicha fecha pertenecían a la familia Montesdeoca. Al sur comenzaba en el Barranquillo de la Cagarruta.


El Granadillar término del Lugarejo

En 1649 el Capitán D. Antonio Truxillo de Vergara, Familiar del Santo Oficio, arrendaba unas trece fanegadas de tierras de pan sembrar que tenía en el Granadillar y término del Lugarejo, que lindaban por abajo otras tierras que tenía arrendadas a un vecino de San Gregorio, por otro lado tenía tierras que habían pertenecido a su suegro, D. Fernando Suárez de Figueroa.

En el año 1677 se nombra en varios documentos la Montaña de Muñoz en Los Granadillales y sus cultivos de trigo.

En el año 1680 el Capitán y Sargento Mayor D. Alonso Olivares Lezcano y Castillo hablaba de su Cortijo de San Gregorio, en donde se encontraban sus medianeros.


La Cantera de Piletas

El día 2 de mayo de 1875 Dª Úrsula de Quintana dirige una carta a D. Manuel Romero en la que autoriza al Alcalde de San Lorenzo, D. Sebastián Cabrera, y al Secretario, D. Francisco García, para que trasladen de la Cantera de Piletas unas piezas de cantería para formar el campanario de la Ermita de San Antonio Abad que estaba en la Mayordomía.

Image
Foto del autor, Juan Francisco Santana Domínguez


Población de Piletas

Del año 1897 tenemos unos datos de población en donde se citan unos 157 lugares habitados, muchos de ellos tan sólo estaban compuestos por tan sólo una familia pero no se cita a Piletas. Posiblemente en aquel año no había nadie viviendo en este lugar, tratándose de un lugar deshabitado pero muy cercano a la montaña de San Gregorio, en donde estaban asentados los componentes de una familia de medianeros.

Tendría que llegar los años 60 del siglo XX para ver asentarse una población importante.


Propietarios y topónimos del siglo XX

En 1919 se habla de que en esta zona y contigua a San Gregorio estaba la “Suerte del Granadillar o también llamada de Timbombo”, que lindaba al naciente y sur con el Barranco del Acebuchal y los terrenos que habían sido del Conde de la Vega Grande, y que por aquellos momentos pertenecían a D. Adán del Castillo y Westerling, y al poniente con las tierras de D. Francisco Guerra, haciéndolo hacia el sur con tierras del mencionado D. Adán. Esta finca medía quince fanegadas y cuatro celemines y pertenecía a Dª. María de Jesús de la Rocha y Casabuena, que la vendió a D. Agustín Rodríguez Ponce, en el año 1916.


La Ermita de San Gregorio

La Ermita de San Gregorio de finales del XVI o comienzos del XVII, donde ya era conocido el Barranco de San Gregorio. Uno de sus propietarios fue D. Pedro Agustín del Castillo, famoso historiador. En 1700 recibió el título de Alférez Mayor de la Isla, y se esmeró en sostener y aumentar las defensas de la ciudad de Las Palmas, construyendo baterías y fortalezas, pero lo que le ha catapultado a la fama intemporal es ser el autor de la "Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria”, obra de 1738.

Image
Foto del autor, Juan Francisco Santana Domínguez

Image
Foto del autor, Juan Francisco Santana Domínguez


La Pileta a lo largo de la historia

  1. Forma parte del cantón o reino de Atamarasaid hasta el término de la Conquista, hasta 1476 aproximadamente.
  2. Siglo XVI y parte del XVII todos los lugares de la Isla eran términos de la Ciudad.
  3. Término del Lugarejo y después de San Lorenzo de Tamaraceite hasta el mes de diciembre de 1939 = 300 años.
  4. Forma parte de la Ciudad desde 1940 = 67 años.
Juan Francisco Santana Domínguez
Doctor en Historia

Escribir un comentario